email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2019 Semana de la Crítica

Charles Tesson • Director artístico, Semana de la Crítica

"Si conocemos a los cineastas que van a las plataformas es porque las salas y festivales han hecho el trabajo antes"

por 

- Charles Tesson, director artístico de la Semana de la Crítica de Cannes, comenta su selección del 2019

Charles Tesson • Director artístico, Semana de la Crítica
(© Aurélie Lamachère)

Charles Tesson, delegado general de la Semana de la Crítica (58ª edición del 15 al 23 de mayo, en el marco del 72º Festival de Cannes), analiza la selección de 2019 (leer el artículo).

Cineuropa: ¿Cómo ha ido el proceso de selección? ¿Has conseguido las películas que querías?
Charles Tesson: Como todos los años y como sucede en todas las secciones, hay películas que queremos y conseguimos, otras que queremos y no conseguimos y otras que otros quieren y nosotros tenemos. Lo importante es que hay calidad para todos y que ocho de los 11 largos que presentaremos son óperas primas. Siempre intento que la mayor parte del programa sean primeros largos. En el caso de los segundos largos, favorezco las obras que sean marcadamente diferentes de los primeros trabajos de sus realizadores, porque es necesario sentir que se han lanzado en términos de ambición, de temática, de puesta en escena. También intento, en la mayor medida posible, que estos segundos largos sean estrenos de Cannes, después de la proyección de sus predecesores en otras muestras; es el caso de Vivarium [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Lorcan Finnegan
ficha de la película
]
, de Lorcan Finnegan, que presentó su primer film en Toronto, y de A White, White Day [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Hlynur Pálmason
ficha de la película
]
, de Hlynur Pálmason, la nueva y conmovedora cinta de este realizador que debutó en Locarno. 

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)
Hot docs EFP inside

Desde hace unos años, el cine de autor internacional explora los géneros. ¿Es también el caso de vuestra selección de 2019?
En la Semana, tenemos muy poco espacio para funcionar por categorías, y estas son realmente películas que se imponen por sus cualidades. Este año, la particularidad es que tenemos una cinta de animación, J’ai perdu mon corps [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Jérémy Clapin
ficha de la película
]
, de Jérémy Clapin, que no solo está en liza, sino que además es una película francesa; normalmente, la película francesa que compite es una ficción de imagen real. Es una apuesta fuerte con la que enviamos un mensaje, porque la película es impresionante. Además, tenemos un film que podemos calificar de fantástico o extraño, Vivarium, que también hemos puesto en competición, como lo hicimos con It Follows, porque son cintas sólidas y tenemos ganas de que el jurado las evalúe como tales. Pero el principio general de la competición es ver cada día un cine diferente. No defendemos un territorio cinematográfico determinado: películas minimalistas, lentas, con la cámara al hombro, etc. No queremos entrar en esa burbuja de películas que, antes de ser trabajos logrados, se posicionan en un territorio cinematográfico. Prefiero las películas que trazan su propio camino, las propuestas fuertes. 

Este año, el cine del Magreb ha entrado pisando fuerte. ¿Refleja esto una tendencia o una moda?
Más allá de las cintas seleccionadas, hay realmente una generación joven y emergente de cineastas de África del Norte. No solo aportan una mirada a sus países, sino también una forma de hacer cine que rompe con la tradición de un determinado realismo que trata de reconstruir la realidad de manera más o menos folclórica o clásica: son propuestas únicas. Y no se trata de un solo cine, escuela estética o movimiento, porque son países diferentes, con historias del cine muy diferentes, y no se puede comparar Le Miracle du Saint Inconnu [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, del marroquí Alla Edine Aljem, que es una fábula con mucho humor y un tono extremadamente singular, y Abou Leila [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, del argelino Amin Sidi Boumedine, que es un western ambicioso y político que se convierte en una exploración de la locura en tiempos de guerra. 

En cuanto a Europa, solo Francia, Irlanda e Islandia cuentan con representación en la selección. ¿Por qué?
El año pasado fue un año muy fuerte para Europa en la Semana. Pero las cosas cambian. Este año, hay varias películas italianas, por ejemplo, pero no eran absolutas joyas. También ponemos cuidado en no recurrir sistemáticamente a países que habitualmente gozan de buena representación, sino acompañar a territorios menos frecuentes que están en fase de emergencia, como pasa este año con Costa Rica. Hemos visto buenas películas iraníes, israelíes o italianas, pero son cintas que no modifican la percepción que tenemos del cine de estos países.

¿Por qué habéis elegido abrir la Semana con Litigante [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, de Franco Lolli?
Es muy frecuente el fenómeno de una primera película que salta a la fama y una segunda a la que se le dan más recursos y que acaba dando la impresión de ser una cinta sobreproducida que quiere entrar en competiciones, que se esfuerza demasiado en demostrar su fuerza, estéticamente hablando. El cine es como el fútbol, se descubre a los jóvenes, los grandes clubs les compran por mucho dinero, algunos llegan a la cima, pero otros caen muy pronto en el olvido, porque no están a la altura de la inversión o porque se ha querido ir demasiado rápido con ellos. Nos gustó mucho Gente de bien [+lee también:
crítica
tráiler
ficha de la película
]
, de Franco Lolli, y Litigante me parece muy potente, hermosa y conmovedora. Es un cine en la línea de Pialat: la verosimilitud de los personajes y diálogos, el ahondamiento en lo más profundo de la naturaleza humana, un cine que va hasta la médula y que no intenta adoptar un formalismo superficial; al contrario, la puesta en escena se pone al servicio de los personajes. Así que está casi a contracorriente de lo que se hace ahora.

Háblanos de las dos óperas primas de realizadoras francesas que se proyectarán en sesiones especiales.
Les héros ne meurent jamais [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Aude Léa Rapin
ficha de la película
]
, de Aude Léa Rapin, es un film que ha tenido muchos obstáculos financieros y que viaja, pues se ambienta principalmente en Bosnia. Es una película que evita los caminos trillados del cine de identidad francofrancesa, tanto en términos de la territorialidad, de la mentalidad, como en términos de fondo, pues es una obra sorprendente, desconcertante, una mirada hacia la guerra muy singular, porque el personaje cree que es la rencarnación de alguien que murió durante el conflicto de la antigua Yugoslavia. Además, lo que me impacta es que Aude Léa Rapin y el realizador de Abou Leila abordan guerras de los años 90 que asolaron los Balcanes y Argelia.

En cuanto a Tu mérites un amour [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Hafsia Herzi
ficha de la película
]
, de Hafsia Herzi, es una cinta fuera del radar de todos que ella me propuso a principios de marzo, diciéndome que la había rodado en tres semanas, con amigos y sin un presupuesto como tal. Es un film muy personal, conmovedor, entrañable, una historia de amor sobre la dificultad de romper con una persona narcisista. Hay una especie de registro post-Nouvelle Vague que tiene su propio tono, muy simple, pero acertado. 

No has seleccionado ninguna película financiada por las plataformas. ¿Por qué?
Nos han llegado propuestas, pero no las hemos considerado. No está escrito en nuestro reglamento, pero para mí, es un principio. Por ejemplo, yo vi Hijo nativo en Sundance, y me pareció magnífica, pero es de HBO, así que quedaba excluida. Creo que hay bastante cine producido en todo el mundo que necesita a los festivales, que habita las salas y que se beneficia del trabajo de descubrimiento de los distribuidores y de los propietarios de cines que cogen las películas, hacen que vengan los cineastas y desarrollan un verdadero trabajo de organización.  Si conocemos a los cineastas que van a las plataformas es porque las salas y los festivales han hecho el trabajo antes. Yo creo en este trabajo de prospección, funcionen o no las películas, porque la crítica habla de ellas y porque los festivales y las salas los consagran, convirtiéndolos en verdaderos autores. Todo este trabajo permite a los cineastas continuar y evolucionar. Evidentemente, si las películas que proyectamos son adquiridas después por una plataforma, eso ya es independiente de nuestra voluntad.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del francés)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Privacy Policy