email print share on Facebook share on Twitter share on LinkedIn share on reddit pin on Pinterest

CANNES 2022 Un Certain Regard

Maksym Nakonechnyi • Director de Butterfly Vision

"Nos dimos cuenta de que la mariposa sería nuestra entrada a lo metafísico y lo subconsciente"

por 

- CANNES 2022: El director ucraniano habla sobre su duro y actual testimonio de las mujeres que luchan por su integridad, su libertad y su futuro en su país natal

Maksym Nakonechnyi • Director de Butterfly Vision

El primer largometraje de Maksym Nakonechnyi, Butterfly Vision [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Maksym Nakonechnyi
ficha de la película
]
, que se ha podido ver en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, es un testimonio duro y actual de los defensores de Ucrania y de las mujeres que luchan por su integridad, su libertad y su futuro.

Cineuropa: ¿Cómo se te ocurrió la idea de esta película?
Maksym Nakonechnyi:
Desde el principio de la guerra entre Rusia y Ucrania, nosotros, una comunidad ucraniana de amantes del cine y del arte, hemos intentado participar en este proyecto y hacer lo que estaba en nuestras manos en tanto que realizadores y artistas, es decir, hemos rodado mucho. En concreto nuestra productora, Tabor, ha rodado muchos documentales sobre la guerra, y yo también he participado en otros proyectos que abordaban de una u otra manera la guerra. En 2017, monté un documental compuesto de varias partes que versaba sobre las mujeres en el conflicto bélico y se tituló Invisible Battalion. Este proyecto me ayudó a comprender y a empaparme de la perspectiva de la mujer, del enfoque de la mujer y de qué significa ser mujer en un conflicto bélico. Una hipotética mujer con algún tipo de pasado traumático pero que es capaz de sobrevivir al trauma y de superarlo. Sentí que esa persona era una especie de guía moral para mí y, en general, para la sociedad ucraniana de la posguerra. Esta historia llegó a mí, sin yo buscarla, en el proceso de montaje, pero antes el final del montaje no entendí por qué había caído en mis manos.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

Iryna Tsilyk fue una de las directoras de ese documental dividido en varias partes. Le pregunté si le importaría escribir esta historia conmigo porque, para empezar, ella era la directora de la película que me había inspirado a escribir esta historia y, además, porque era una maravillosa directora de fotografía y guionista. Y por último, como era madre y familiar de un veterano de guerra, también había vivido ciertas experiencias que había que incorporar en el guion para que resultara realista y verídico. Su contribución a la historia y a la película no tiene precio.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar en el guion con Iryna?
Escribimos el primer borrador del guion una vez que habíamos empezado a desarrollar la película, con mis coguionistas y la actriz protagonista. Ya habíamos empezado a ponernos en contacto con mucha gente, principalmente con la gente que ya conocíamos de antes y con nuestros amigos. Pero también conocimos a personas que habían sido testigos de la guerra, víctimas de guerra o de crímenes de guerra o bien de violencia relacionada con ella. Intentamos ser abiertos con sus experiencias y sus historias e incluirlos de alguna manera en el proceso creativo de la película, bien en el guion como en el desarrollo de los personajes o en la interpretación.

¿Podemos hablar de la expresión artística en la película? El símbolo de la mariposa y el pixelado cuando se desmorona la vida de la heroína. ¿Cómo surgieron estas formas de expresión artística?
Cada una de ellas surgió a su manera. Algunas ya estaban destalladas en la fase de guion. Cuando Iryna y yo pensábamos en quién sería nuestra heroína, no tardamos en darnos cuenta de que debería ser una mujer dedicada al reconocimiento aéreo, porque eso nos abría la puerta a muchas formas de expresión. Se nos ocurrió lo del símbolo, la “Mariposa”, y nos dimos cuenta de que la mariposa sería nuestra entrada a lo metafísico y lo subconsciente porque es un símbolo del alma. También nos dio la oportunidad de utilizar la imagen de un vuelo y utilizar el punto de vista desde lo alto, el punto de vista de un helicóptero o mariposa.

Cuando estábamos ya en la fase de posproducción, se nos ocurrió combinar todos estos elementos: el subconsciente, la realidad, la realidad retratada en los medios de comunicación, los flashbacks sobre el pasado militar y o traumático de Lilia, etc., y entonces surgió la idea de un fallo técnico o del pixelado. Nos pareció que sería bastante orgánico y expresivo, y visualmente se parecería bastante al tipo de imagen empleada en el metraje. Sin embargo, por otro lado, es muy figurativo y metafórico en términos de qué le pasa a la heroína y qué sucede con su personalidad. No se nos ocurrió tan rápido: al principio empezamos con cortes más bruscos y saltos, y probamos distintas combinaciones, pero más tarde nos vino la idea del fallo técnico como una solución visual y de montaje.

(El artículo continúa más abajo - Inf. publicitaria)

(Traducción del inglés por Marcos Randulfe)

¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.

Lee también

Privacy Policy