SAN SEBASTIAN 2025 Competición
Crítica: Six jours, ce printemps-là
por Aurore Engelen
- Joachim Lafosse presenta su undécimo largometraje, un delicado drama que retrata la vuelta a empezar de cero en el ámbito de la clase social cuando se acaba el amor

La nueva película de Joachim Lafosse, Six jours, ce printemps-là [+lee también:
tráiler
ficha de la película], supone el regreso del director belga al Festival de San Sebastián tres años después de presentar Un silencio [+lee también:
crítica
tráiler
entrevista: Joachim Lafosse
ficha de la película] en el certamen.
Sana (Eye Haïdara) encadena trabajos, siempre en movimiento: frente a un ordenador durante el día, tras un mostrador por la noche, y en su cocina cuando toca ocuparse de la logística doméstica de su hogar como madre soltera. Cuando su nuevo novio, Jules (Jules Waringo), le propone que ella y sus gemelos (Leonis y Teodor Pinero Müller) se vayan con él de vacaciones, ella acepta, pero la oferta del joven se frustra en el último momento. Ante el desconsuelo que le suscita la idea de privar a sus hijos de sus vacaciones, se deja convencer por la inestable idea de instalarse sin decir nada en la segunda residencia de sus abuelos paternos, en la Costa Azul. La alarma que salta al entrar en la casa será solo la primera señal de una semana marcada por el estrés y la tensión.
“No tenemos derecho a estar aquí”, repite Sana, que prohíbe usar la electricidad y el agua corriente, ir a la playa o montar en el Citroën Méhari. Su presencia es un secreto, como también lo es la relación entre Sana y Jules, pero no será en absoluto fácil ocultar a dos niños de diez años, llenos de energía y entusiasmo. Las complicaciones se suceden una tras otra, y cada contacto con el exterior se convierte en un riesgo. Los niños no parecen cuestionarse si pertenecen a este lugar y a la familia de su padre, pero en Sana resurge un sentimiento de ilegitimidad, una sensación de no formar parte de ese mundo y de ser, más que nunca, una intrusa, como si el tiempo pasado en pareja no hubiera sido más que un paréntesis engañoso.
Six jours, ce printemps-là cuenta con muchos de los rasgos más característicos del cine de Joachim Lafosse (la unidad familiar como posible contexto de alienación, las relaciones de poder en el seno de la pareja, e incluso el gusto por las escenas de coche, espacio cerrado propicio a las confidencias), pero la película sorprende por su tendencia a evitar el estallido de la crisis, cuya irrupción parece estar siempre al acecho. Aunque la tensión es real, el relato juega con nuestras expectativas y con el dramatismo que genera el riesgo asumido por Sana. En ese filo de la navaja, Eye Haïdara se mueve con firmeza. Es un cine de pequeñas nimiedades, actos contenidos y miradas esquivas en el que la actriz encuentra la medida justa. Esta trama deliberadamente sutil abre espacio a preguntas en torno a las asignaciones de clase, la ilusión de la movilidad social y el declive, así como el derecho universal a la belleza. Y la voluntad, cueste lo que cueste, de no dejar que nos arrebaten la alegría de mirar al mar.
Six jours, ce printemps-là es una producción de Stenola Productions (Bélgica) en coproducción con Les Films du Losange (Francia), Samsa Film (Luxemburgo) y Menuetto (Bélgica). Las ventas internacionales de la película corren a cargo de Les Films du Losange, que también se encargará de la distribución francesa, prevista para el próximo 12 de noviembre. La película se estrenará unas semanas más tarde en Bélgica, el 10 de diciembre, de la mano de Cinéart.
(Traducción del francés)
¿Te ha gustado este artículo? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe más artículos como este directamente en tu email.